Monólogos femeninos (las voces de la violencia), Pensar el Cine, EnsoñArte, Cartel, Newsletter
"Voz bastarda" por Dra. Cristina Jarque.
LaTE-EnsoñArte-CoCrear. Es Hoy (12/03). Dra. Cristina Jarque (+1).
En el seminario 14 titulado La lógica del fantasma, el capítulo "Del pensamiento a lo impensable" (clase del 18 de enero de 1967) se centra en la conexión entre el pensamiento y aquello que va más allá de nuestra capacidad de comprensión. Lacan explora cómo el fantasma, entendido como una construcción psíquica, opera en el sujeto como una estructura que organiza la realidad interna, pero que al mismo tiempo está fuera de lo racionalmente pensable. El fantasma no es simplemente un pensamiento, sino un acontecimiento que articula deseos y traumas no verbalizados, algo que escapa a la lógica del sujeto. A través de este proceso, Lacan nos invita a reflexionar sobre cómo la subjetividad se enfrenta a lo que no puede ser completamente integrado en el lenguaje o la conciencia, lo "impensable", y cómo esta confrontación puede generar una reorganización de la subjetividad.
LaTE-PENSAR EL CINE. Es Hoy (Sábado 8 de marzo 18H). Lectura recomendada CINE & PSICOANÁLISIS. Inaugura: Cristina Jarque, cooordina: Facundo Podestá, intervienen: Verónica Ordeñana, Maria Padilla, Carlos López.
La película "Inocencia interrumpida" es de 1999, bajo la dirección de James Mangold. Basada en las memorias de Susanna Kaysen. La historia explora la experiencia de una joven diagnosticada con trastorno de personalidad límite en un hospital psiquiátrico en la década de 1960. El personaje de "Susanna" (Winona Ryder) encarna el conflicto entre el deseo y la falta. Ella se enfrenta a la imposición de un diagnóstico psiquiátrico que busca inscribirla en un orden simbólico en el que ella no se reconoce. Hay un rechazo de su parte a las reglas. Ella intenta evadir la castración simbólica, es decir, la aceptación de las reglas y los límites del Gran Otro. El otro personaje es "Lisa" (Angelina Jolie), ella representa el goce desenfrenado y la transgresión absoluta, por ello, funciona como un objeto de fascinación para Susanna porque Lisa no está completamente sometida a la Ley simbólica y actúa desde lo real, el ámbito del goce fuera del lenguaje, lo que la hace peligrosa y seductora. La película muestra cómo Susanna, a través de su estancia en el hospital y su relación con las demás pacientes, transita un proceso de "sujeción al orden simbólico", aceptando parcialmente su lugar en él sin renunciar totalmente a su deseo. Más que la adaptación a la normalidad, exploraremos cómo un sujeto, en estas condiciones, puede llegar a construir una posición subjetiva donde haya la posibilidad de asumir su deseo, sin quedar atrapada en la psicosis. Nos vemos en unas horas.
Cristina Jarque nos visita en Lima (marzo 2025).
Cristina Jarque nos visita en Lima.
Ana María García.
Cristina Jarque es una mujer extraordinaria en todo el sentido de la palabra. Las acepciones que este adjetivo cubre son todas aplicables a las cualidades que Cristina reúne como ser humano, como mujer, como psicoanalista, como escritora, como actriz, como conferencista y especialmente, como amiga.
Cristina nació en México, pero su nacionalidad va más allá de un lugar de nacimiento, no es solo mexicana, es también peruana, española, francesa, no solamente porque haya vivido en todos esos países, sino porque en cada uno de ellos ha sabido ganarse un espacio en el mundo académico, artístico, creador aportado lo mejor de sí misma desde su mirada profunda, crítica y siempre innovadora, así la huella que ha dejado en todos los lugares que han sido habitados por ella ha sido profundamente significativa. Las Asociaciones e instituciones dedicadas al estudio del psicoanálisis a las que ella pertenece, las que ha fundado o a las que se ha asociado, los libros que ha editado, los profesionales, a quienes ha convocado, evidencian su constante preocupación por alcanzar siempre la excelencia en cada uno de sus cometidos.
Tengo la suerte de ser testigo de gran parte de su recorrido y más aún, la gran suerte de ser una amiga entrañable. En realidad, todavía está por encontrarse la palabra que pueda expresar el vínculo que se impuso el día que nos conocimos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, allá por el final de los años noventa en Lima y que hemos venido alimentando y venerando día a día a pesar de la distancia. Una amistad que alberga un sentir común, se ampara en una lujosa empatía, se nutre de esencias y circunstancias confluentes en una infinita extensión de inextinguible unidad. Sin embargo, y por todo ello, ninguna nomenclatura la alcanza.
Una de las facetas en las que más éxito ha tenido su constancia creadora ha sido la producción y puesta en escena de los Monólogos Femeninos (Contra la violencia) que se han extendido por muchos países. Uno de esos países ha sido el nuestro, El Perú. Para nuestra primera presentación (2016) contamos con la visita especial de Cristina, quien representó entonces a Esmeralda, el personaje de la novela Nuestra señora de Paris, de Víctor Hugo.
Los Monólogos han sido muy bien acogidos en el Perú, y después de la pandemia el Ministerio de Cultura los seleccionó como uno de los proyectos merecedores de su apoyo. En su origen, Cristina concibió el proyecto como un intento de acercar el psicoanálisis al público en general a través de la interpretación de Monólogos de mujeres, cuyas historias pueden haber sido vividas o inspiradas en la literatura o la mitología, pero que forman parte del acervo cultural popular, permiten un análisis profundo, con base psicoanalítica, pero a la vez usando un lenguaje claro y sencillo y una interpretación vivaz que llega a todo público. Cumple así su fin divulgativo mientras nos permite gozar de una calidad interpretativa de primer nivel.
El 21 de marzo tendremos la oportunidad de verla personalmente en Lima interpretando el personaje de la emperatriz Sissi, personaje histórico controversial, que nos permitirá cuestionamientos y reflexiones significativas.
La esperamos con gran ilusión.
LaTE. Ciclo de conferencias. (Es HOY) 08/02 a las 18H de España. Introducción a cargo de Cristina Jarque.
LaTE. Ciclo de conferencias. (Es HOY) 08/02 a las 18H de España.
Inaugura Cristina Jarque, intervienen: Mauro Cruz, Mariela Flores e Itandehui González.
Introducción a cargo de Cristina Jarque.
1) Versiones del trauma en la teoría psicoanalítica. La clínica psicoanalítica testimonia que el trauma no es un evento en sí mismo, sino una irrupción de lo real, un exceso imposible de simbolizar. Se presenta como un agujero en la cadena significante, donde el sujeto tropieza con lo que no puede inscribirse en el orden del lenguaje. Freud lo articula en términos de una escena originaria, pero en Lacan el trauma no es un contenido reprimido, sino un vacío estructural. Su insistencia se da en el retorno de lo reprimido, pero también en la repetición compulsiva, allí donde el significante falla en suturar la falta. La versión clásica freudiana vincula el trauma con el après-coup, donde el sentido se construye retrospectivamente a partir de un segundo tiempo. Lacan, en cambio, enfatiza su anclaje en lo real, como un punto de imposible que insiste en el goce del síntoma. El trauma, así, no es lo que ocurrió, sino aquello que no deja de no escribirse en la estructura del sujeto. La clínica lacaniana no busca eliminar el trauma, sino bordearlo, hacer con él, posibilitando una nueva relación con el goce.
2) "El imperio de lo imaginario y la crisis del pensamiento". En la enseñanza de Lacan, lo imaginario se articula como el registro de la imagen, la identificación y el espejismo del yo. Desde el estadio del espejo, el sujeto queda capturado en una matriz de alienación, donde la imagen del otro funda una consistencia ilusoria. En la época contemporánea, asistimos a un imperio de lo imaginario, donde la proliferación de imágenes y semblantes obtura la mediación simbólica y produce una crisis del pensamiento. Cuando el significante pierde su función de corte, el sujeto queda atrapado en una lógica especular, en un circuito de retroalimentación narcisista que erosiona el deseo y refuerza la inmediatez del goce. En esta clase, exploraremos cómo el dominio de lo imaginario afecta la subjetividad y el lazo social, produciendo nuevos síntomas y modos de malestar en la cultura.
3) "Síntomas contemporáneos y la declinación del Nombre del Padre". En la enseñanza de Lacan, el Nombre del Padre opera como el significante que inscribe la ley y regula el acceso al deseo. Su declinación en la época contemporánea abre un nuevo horizonte sintomático, donde la falta deja de estar estructurada por la metáfora paterna y se multiplica en identificaciones erráticas y goces desbordados, donde no hay ley ni orden. Sin la función de anudamiento que brindaba el padre simbólico, el sujeto queda expuesto a la dispersión de lo real, allí donde el síntoma ya no remite a un saber inconsciente, sino a un modo de goce sin mediación. Reflexionaremos sobre cómo la crisis del Nombre del Padre está produciendo nuevos síntomas contemporáneos, su relación con el lazo social y las nuevas formas de malestar que están surgiendo en la subjetividad actual.
Sinceridad o crueldad por Dra. Cristina Jarque.
Sinceridad o crueldad
Cristina Jarque
Imaginemos una situación cotidiana: una persona le dice a otra, con total franqueza, "¡Qué gorda estás!". A primera vista, podría parecer una simple observación objetiva. La báscula podría confirmar el hecho, y la persona que lo expresa podría considerar que está simplemente diciendo la verdad. Sin embargo, esta afirmación encierra distintas capas de significado que van más allá de lo meramente físico y objetivo.
Desde una perspectiva subjetiva, la intención de quien emite el comentario puede ser interpretada de varias maneras. Por un lado, podría pensarse que busca hacer notar el cambio físico de la otra persona, quizá con la intención de que tome medidas al respecto. Pero también podría estar transmitiendo un mensaje subyacente sobre la importancia que le otorga a la imagen y la apariencia. Además, podría haber un componente de autoafirmación en su comentario: "Yo no soy una aduladora, digo las cosas como son, sin filtros".
Sin embargo, más allá de la intención consciente de quien hace la afirmación, hay otra verdad oculta en la comunicación: una dosis de agresividad. No toda sinceridad es inocente, y en muchos casos, la insistencia en decir "la verdad" puede encubrir una intención de descalificar al otro, de hacerlo sentir mal bajo el pretexto de la honestidad. Para quien recibe el comentario, la "verdad" expresada puede convertirse en un ataque directo a su autoestima, generando resentimiento y malestar.
La línea entre la verdad y la agresión es difusa. Un estafador, por ejemplo, busca hacer pasar lo falso como si fuese cierto. Pero incluso en la mentira, la verdad puede aparecer de manera inesperada. Como afirmaba Lacan al referirse a los actos fallidos: "La verdad atrapa a la mentira en el error". En la comunicación cotidiana, esperamos que el otro sea veraz, pero esta expectativa está impregnada de una ilusión: la creencia en una verdad absoluta e inmutable. La realidad es que la verdad es móvil, depende del contexto, del momento y de la relación entre los interlocutores.
Nietzsche lo expresa de manera contundente en el aforismo 277 de La voluntad de poder: la exigencia de veracidad presupone que el individuo es siempre el mismo a lo largo del tiempo, que su identidad y sus palabras son invariables. Pero esto ignora el hecho de que la verdad está íntimamente ligada a la subjetividad y a las circunstancias. Pretender que alguien diga "la verdad" en todo momento implica una sobrevaloración de la objetividad, una ilusoria creencia en la exactitud absoluta del lenguaje.
El problema con la veracidad absoluta es que no siempre es deseable. La moralidad no puede sostener la exigencia de una verdad incondicional cuando esta tiene la capacidad de destruir. Decir una "verdad" con el propósito de dañar es, en muchos casos, peor que una mentira. Kant, con su riguroso imperativo categórico, ignoraba el poder destructivo que la verdad puede tener en determinadas circunstancias. En algunos casos, es preferible una mentira piadosa a una verdad brutal. La honestidad utilizada como arma puede ser tan cruel como la falsedad.
A veces, la sinceridad extrema se usa para inducir al error. Es el caso del clásico chiste citado por Freud: "Me dices que vas a Cracovia para que yo crea que vas a Lemberg. Pero yo sé que realmente vas a Cracovia, ¿por qué me mientes?". La intención de engañar puede manifestarse tanto en la mentira como en la verdad manipulada.
Existen diferentes tipos de mentiras. Algunas se basan en la malicia, en la búsqueda de un beneficio personal a expensas de la ignorancia del otro. Otras, en cambio, surgen de la angustia y la necesidad de protegerse a uno mismo. En el psicoanálisis, se presta especial atención a las mentiras "neuróticas", aquellas que se generan como respuesta a la ansiedad y que conducen a la represión.
El filósofo Descartes también exploró el papel del engaño y la ilusión en la mente humana. Uno de los aspectos más perturbadores de la mentira es el poder que otorga al que la formula. Engañar puede generar un goce particular, una sensación de superioridad sobre quien cree en la falsedad. El mentiroso experimenta placer al sentirse más inteligente, al "hacer tonto" al otro. Este mismo fenómeno se puede observar en el mito de Edipo y Yocasta: ella, pese a todos los indicios, se aferraba a la idea de que su esposo no era su hijo. Sabía la verdad, pero gozaba del hecho de que Edipo la desconociera. Su deseo criminal se manifestaba en su necesidad de mantener el engaño.
Este mismo patrón se repite en diversas situaciones de la vida cotidiana. La mentira otorga una sensación de control y poder, mientras que el engañado queda relegado al papel de incauto. Sin embargo, quien se deja engañar no es necesariamente una víctima inocente, sino un cómplice inconsciente del engaño. Como dice Lacan en su seminario XXI, el que cae en la mentira muchas veces elige hacerlo, prefiriendo el placer de la ignorancia a enfrentar una verdad incómoda. De allí su célebre frase: "Yo digo siempre la verdad, pero no toda".
En definitiva, la verdad no es un concepto absoluto ni neutral. Su expresión puede ser un acto de agresión, una forma de dominio o una estrategia de manipulación. La sinceridad no siempre es una virtud, y la mentira no siempre es un vicio. En un mundo donde la comunicación está llena de matices y dobles intenciones, quizá lo más sensato no sea exigir la verdad absoluta, sino aprender a distinguir entre la honestidad constructiva y la verdad utilizada como un arma. Así, podríamos evitar convertirnos en víctimas de una sinceridad que, lejos de liberar, puede resultar más cruel que la más elaborada de las mentiras.
LaTE. Toluca, México. Presentación del libro CELOS bajo la dirección de Dra. Cristina Jarque con 45 coautores.
LaTE. Ayer, viernes 24 de enero, tuvo lugar la presentación del libro CELOS en Toluca, México. Queremos agradecer a todas las personas que lo han hecho posible. ¡Un gran bravo a todo el equipo! Reciban nuestra gran enhorabuena y nuestro profundo agradecimiento desde Lapsus de Toledo España. Sigamos poniendo nuestro granito de arena por la difusión del psicoanálisis a nivel mundial. ¡Sigamos LaTE & LaTE!
LaTE. (ES HOY). Viernes 24 de enero a las 13H. Evento presencial en Toluca, México.
LaTE. (ES HOY). Viernes 24 de enero a las 13H.
Evento presencial en Toluca, México.
Introducción por Cristina Jarque.
En el vasto panorama de la literatura, pocos temas han sido explorados con tanta profundidad y complejidad como el de los celos. El presente libro se adentra en la psique humana desde una perspectiva psicoanalítica, desentrañando las capas de emociones y conflictos que rodean el fenómeno de los celos. Cuando hablamos de celos, lo primero que viene a nuestra mente es un relato particularmente revelador: la tragedia de Otelo y Desdémona.
La obra de William Shakespeare, 'Otelo, el moro de Venecia', escrita en 1603, sirve como escenario perfecto para la exploración de los celos en su forma más extrema. En este drama atemporal, los celos consumen al protagonista, Otelo, llevándolo a la locura y a la tragedia. La relación entre Otelo y Desdémona se convierte en un microcosmos de las dinámicas de poder, desconfianza y obsesión que caracterizan los celos.
Desde una perspectiva psicoanalítica, el análisis de los celos de Otelo revela la interacción compleja entre las pulsiones inconscientes, las heridas emocionales y las estructuras psicológicas que influyen en la formación de los celos. La figura de Yago, con su manipulación maestra, se convierte en un catalizador que desencadena los celos de Otelo, destacando la fragilidad de la psique humana ante las influencias externas.
Además, nuestro libro invita a hacer reflexiones profundas y pertinentes en la conexión entre los celos y la tragedia del feminicidio, iluminando la sombría realidad de cómo los celos pueden desencadenar actos extremos de violencia especialmente contra las mujeres que encarnan por excelencia el enigma de lo femenino. Desdémona, como víctima de los celos de Otelo, simboliza la vulnerabilidad de aquellos que son objeto de obsesiones posesivas, explorando las consecuencias trágicas de una mentalidad dominada por los celos.
En última instancia, este libro de psicoanálisis sobre CELOS no solo ofrece una comprensión más profunda de la complejidad de las relaciones humanas, sino que también arroja luz sobre los aspectos oscuros de la psique que pueden llevar a consecuencias devastadoras. A medida que nos sumergimos en las páginas de este libro, nos adentramos en la psique de sujetos celosos, explorando los rincones más oscuros de la mente humana y las consecuencias trágicas de los celos incontrolados."
LaTE. Libro EL FANTASMA, bajo la dirección de Cristina Jarque, en Grecia.
LaTE. Nuestro nuevo libro EL FANTASMA se publicará en España en septiembre 2025. El 17 de octubre tendremos el privilegio de presentarlo presencialmente en Atenas, Grecia. Nuestro gran agradecimiento a Emmanouil Konstantopoulos y a todo el equipo de EKEPA.
LaTE. Libro EL FANTASMA. Lista actualizada. Somos un total de 53 colegas. Plazo de textos, en cinco meses (30 de junio). El libro se publicará en España en septiembre, llegará a México en octubre y su primera presentación será presencial el 17 de octubre, en Atenas, Grecia. Pedimos puntualidad en la entrega del texto. Muchas gracias. ¡A por ello! ¡Sigamos LaTE & LaTE!
LaTE. Libro EL FANTASMA. Lista actualizada. Somos un total de 53 colegas. Plazo de textos, en cinco meses (30 de junio). El libro se publicará en España en septiembre, llegará a México en octubre y su primera presentación será presencial el 17 de octubre, en Atenas, Grecia. Pedimos puntualidad en la entrega del texto. Muchas gracias. ¡A por ello! ¡Sigamos LaTE & LaTE!