LaTE. Ciclo de conferencias. (Es HOY) 08/02 a las 18H de España.
Inaugura Cristina Jarque, intervienen: Mauro Cruz, Mariela Flores e Itandehui González.
Introducción a cargo de Cristina Jarque.
1) Versiones del trauma en la teoría psicoanalítica. La clínica psicoanalítica testimonia que el trauma no es un evento en sí mismo, sino una irrupción de lo real, un exceso imposible de simbolizar. Se presenta como un agujero en la cadena significante, donde el sujeto tropieza con lo que no puede inscribirse en el orden del lenguaje. Freud lo articula en términos de una escena originaria, pero en Lacan el trauma no es un contenido reprimido, sino un vacío estructural. Su insistencia se da en el retorno de lo reprimido, pero también en la repetición compulsiva, allí donde el significante falla en suturar la falta. La versión clásica freudiana vincula el trauma con el après-coup, donde el sentido se construye retrospectivamente a partir de un segundo tiempo. Lacan, en cambio, enfatiza su anclaje en lo real, como un punto de imposible que insiste en el goce del síntoma. El trauma, así, no es lo que ocurrió, sino aquello que no deja de no escribirse en la estructura del sujeto. La clínica lacaniana no busca eliminar el trauma, sino bordearlo, hacer con él, posibilitando una nueva relación con el goce.
2) "El imperio de lo imaginario y la crisis del pensamiento". En la enseñanza de Lacan, lo imaginario se articula como el registro de la imagen, la identificación y el espejismo del yo. Desde el estadio del espejo, el sujeto queda capturado en una matriz de alienación, donde la imagen del otro funda una consistencia ilusoria. En la época contemporánea, asistimos a un imperio de lo imaginario, donde la proliferación de imágenes y semblantes obtura la mediación simbólica y produce una crisis del pensamiento. Cuando el significante pierde su función de corte, el sujeto queda atrapado en una lógica especular, en un circuito de retroalimentación narcisista que erosiona el deseo y refuerza la inmediatez del goce. En esta clase, exploraremos cómo el dominio de lo imaginario afecta la subjetividad y el lazo social, produciendo nuevos síntomas y modos de malestar en la cultura.
3) "Síntomas contemporáneos y la declinación del Nombre del Padre". En la enseñanza de Lacan, el Nombre del Padre opera como el significante que inscribe la ley y regula el acceso al deseo. Su declinación en la época contemporánea abre un nuevo horizonte sintomático, donde la falta deja de estar estructurada por la metáfora paterna y se multiplica en identificaciones erráticas y goces desbordados, donde no hay ley ni orden. Sin la función de anudamiento que brindaba el padre simbólico, el sujeto queda expuesto a la dispersión de lo real, allí donde el síntoma ya no remite a un saber inconsciente, sino a un modo de goce sin mediación. Reflexionaremos sobre cómo la crisis del Nombre del Padre está produciendo nuevos síntomas contemporáneos, su relación con el lazo social y las nuevas formas de malestar que están surgiendo en la subjetividad actual.