LaTE. Libro EL FANTASMA. Bajo la dirección de Dra. Cristina Jarque.

 INFORMACIÓN LIBRO FANTASMA: Tenemos 4 colegas más en la lista del libro FANTASMA: Teresa Mendoza, Agape Romiou, Jovana Vessala y Yolanda Cogolludo. El plazo de textos es el 30 de junio. Este libro se publicará en España en septiembre y llevará en la portada la foto premiada de Pedro Jarque (la del león NARCISO). Lo presentaremos de manera presencial (con los que se animen a ir) en Atenas, Grecia en octubre de 2025. ¡A por ello! Sigamos LaTE & LaTE.

 


 

LaTE. Librería Hojablanca en Toledo. Presentación del libro PULSIÓN. Evento coordinado por Dra. Cristina Jarque.

 LaTE. ES HOY (20/12). Presentación del libro PULSIÓN en la Librería Hojablanca a las 20:30H (Calle Martín Gamero 6, Casco Histórico en Toledo). Contaremos con la presencia de Emmanouil Konstantopoulos, Jiovana Ves, Agape Romiou, Susana Alcalá, Yolanda Cogolludo, Estrella Romeralo y Cristina Jarque. Habrá vino de honor y cocktail. Damos una cálida bienvenida a todas las personas que deseen acompañarnos. Nos vemos esta noche.
Fragmento de uno de los textos del libro PULSIÓN.
Antígona, pulsión que cautiva.
Cristina Jarque.
Se sabe que Sófocles nació en Atenas alrededor del año 496 a. C. y que vivió casi noventa años durante los cuales escribió más de cien piezas dramáticas entre las que destacan "Edipo Rey" y "Antígona" que han sido referencias fundamentales para nuestro quehacer psicoanalítico. Antígona se representó por primera vez en el año 442 a. C. y desde entonces no ha dejado de representarse a lo largo de la historia de la humanidad, siendo un clásico fundamental para el pensamiento de la humanidad a través de los tiempos. Personalmente he tenido la oportunidad de ver varias veces la obra, pero me han impactado mucho dos representaciones: la que vi en París, en el teatro, en el año de 1993…  y la que montaron en el teatro de verano de Mérida, en nuestra querida España. Para entrar en el análisis de la historia de Antígona, es necesario conocer su novela familiar (igual que hacemos con nuestros analizantes). Antígona es hija de Edipo y Yocasta y hermana de Polinices, Eteocles e Ismene.
Hay que decir que el destino de los hijos de este matrimonio trae la marca del incesto, lo que traerá consecuencias complicadas. La historia de Antígona se centra alrededor de un acontecimiento que es el enfrentamiento de sus dos hermanos varones en una batalla producto de la ambición por ocupar el trono de Tebas. Es Eteocles quien romper la armonía porque los hermanos habían acordado que se turnarían el trono de Tebas, no obstante, cuando le toca el turno a Polinices, Eteocles no quiere cederle el trono y Polinices decide hacer la guerra contra su propia ciudad para hacer valer el acuerdo que habían preestablecido ambos hermanos. Estos hechos nos llevan a decir que fue el capricho y la ambición desmedida de Eteocles lo que lleva a que los dos hermanos se enfrenten entre sí, trayendo como consecuencia que se dieron muerte uno al otro. Habiendo muerto ambos herederos al trono de Tebas, Creonte, el hermano de Yocasta asciende al trono y decide, por un lado, dar sepultura al cadáver de Eteocles, y por el otro, dejar sin honores el cadáver de Polinices. De esa manera, el cuerpo de Polinices queda tirado en el campo de batalla, yaciendo sin sepultura, expuesto a la mirada de todo el pueblo para convertirse en carroña de aves rapaces y perros hambrientos. La primera pregunta que nos viene a la mente es: ¿Por qué Creonte decide eso? Dicen que la decisión de Creonte se basa en el hecho de que en Tebas, la ley condenaba a dar sepultura a los traidores. Polinices es considerado traidor de su Patria porque hizo la guerra contra su propia ciudad. Esa es la razón por la que Creonte condena a su sobrino Polinices. ¿Qué es lo que queda de la familia marcada por el incesto? Quedan las dos hermanas: Antígona e Ismene. Es importante constatar que el pensamiento de las hermanas estará marcado por una diferencia radical que las coloca en oposición: por un lado, Antígona está desesperada, angustiada, no puede soportar la idea de que su hermano quede sin sepultura, y, por el otro, Ismene piensa que hay que dejar la decisión a Creonte y desentenderse del asunto porque después de todo, es Polinices quien se lo buscó. Cabe destacar que de las dos hermanas, la que tiene un futuro que promete felicidad, amor, dinero y todo lo que se puede desear en tanto mujer y sujeto, es Antígona, pues es ella, Antígona, quien está prometida a Hemón, el hijo de Creonte y Eurídice. Podemos deducir que como Creonte y Eurídice son los reyes de Tebas, su hijo es príncipe consorte y futuro rey, con lo cual, Antígona al casarse con Hemón se convertiría en la futura reina de Tebas. Estos hechos son los que intrigan cuando se trata de esclarecer los motivos que tiene Antígona para renunciar a un destino tan prometedor, y es en sí, el meollo de todo el asunto. Se trata de arrojar cierta luz a la causa que motiva el deseo de Antígona, deseo de renunciar a una vida terrenal por lo que parece ser una reverenda estupidez, un capricho, una obcecación… ¿Será eso? ¿Se tratará simplemente de una cuestión de terquedad? ¿Será una competencia entre ella y su futuro suegro del tipo "a ver quién gana"? Estas son preguntas que se han ido estableciendo a través de las diferentes lecturas que cada quien hace de la obra y que, como todos sabemos, son respondidas de manera subjetiva y particular, intentando dilucidar una verdad que siempre será "no toda". Sigamos con los hechos contundentes: resulta que Antígona toma su decisión, una decisión inamovible, marcada por lo que Lacan llamará "un deseo puro". Antígona decide sepultar a su hermano Polinice a sabiendas de que su acto puede llevarla a ser condenada a muerte porque la ley de Tebas prohíbe enterrar el cuerpo de quien es considerado un traidor. Ismene aconseja a Antígona para que desista de su propósito pero Antígona argumenta su posición diciendo que puede padecer la muerte, ya que la muerte no es ningún sufrimiento para ella, comparado con el sufrimiento que representaría tolerar la idea de que el cuerpo del hijo de su madre se quedara sin tumba en este mundo. Parece que en este punto nos encontramos con la esencia del acto de Antígona. Hay algo que se juega en ella, algo profundo, difícil de entender pero posible de acceder poco a poco, si nos asomamos a ciertas verdades que llevan la marca del deseo inconsciente, en este caso, regido básicamente por la madre, es decir, por Yocasta. Antígona hace referencia al hijo de la madre, eso es lo que nos aclara este punto. La hija de Yocasta, producto del incesto familiar nos habla con su acto. ¿Qué nos dice? Voy a responder a esta pregunta con las palabras de Sandra, la analizante que leyó Antígona y que trajo sus reflexiones personales a su análisis. Sandra dice que ella piensa que Antígona rechaza casarse con Hemón porque tiene pánico a la maternidad. Para Sandra, Antígona prefiere morir que aceptar convertirse en esposa y madre, porque, según la analizante, Antígona está horrorizada con el incesto familiar y, como se siente culpable, prefiere tener un acto generoso con su hermano Polinice, quien también es producto del mismo pecado incestuoso, igual que ella, para preservar el renacimiento de su alma en la otra vida, allí donde Polinices podrá tener esa esperanza, la de otra vida en ese "entre dos muertes", en ese espacio adonde se supone que el alma va a renacer después de su muerte terrenal. Sandra dice que Antígona necesita darle esa oportunidad al hermano, porque lo ama más que a nada en el mundo, porque según Antígona, se puede tener otro marido, o varios hijos pero los hermanos que se tienen son únicos e irremplazables porque sólo ellos pasaron por el mismo útero materno que les dio la vida. Es interesante escuchar la lectura que hace Sandra de la tragedia porque más allá del hecho de que estemos o no de acuerdo con ella, lo importante es poder escuchar lo que nos dice la analizante para poder continuar con la escritura de estas reflexiones que nos permitirán observar las similitudes y las diferencias en el amor fraternal presente tanto en Antígona como en Sandra. Para concluir la historia de Antígona diremos que lo que ocurre después es una precipitación de eventos trágicos que se van sucediendo uno tras otro, todos como resultado de la decisión de Antígona: Creonte descubre que su futura nuera ha desobedecido la ley y ha dado sepultura al cadáver de Polinices. Tiresias el adivino y ciego profetiza la cólera de los dioses y advierte a Creonte que no condene a Antígona pero Creonte no puede evitar hacer la ley así que no cede ni siquiera ante la súplica de su hijo Hemón, quien enamorado de Antígona pide al padre que no la condene a muerte. Cuando Antígona comprende que van a encerrarla viva en una tumba excavada en una roca decide ahorcarse. Creonte recapacita y da la orden de levantar el castigo de pena de muerte que recae sobre Antígona pero ya es tarde. Hemón encuentra el cadáver de su amada y se suicida atravesando su cuerpo con una espada y muriendo abrazado al cuerpo inerte de la mujer amada. Eurídice la madre de Hemón se suicida cuando se entera del suicidio de su hijo y Creonte es condenado a vivir con el suplicio de la culpabilidad que siente por todas las muertes de sus seres queridos.

 


 

LaTE. Homenaje a Betty Solis Lamadrid por Cristina Jarque.

 LaTE. Esta noche (20/12) 20:30H, presentaremos el libro PULSIÓN en la Librería Hojablanca en Toledo. He dedicado mi propia escritura en este libro a dos personas que han marcado mi vida (In memoriam): mi prima Betty Solis Lamadrid y mi querido colega Gérard Pommier. Aquí anexo la dedicatoria a Betty.
La última vez que te vi.
Cristina Jarque.
Para Betty de Kitty. Toledo, junio de 2024.
He encontrado una fotografía en el baúl de los recuerdos, estamos tú y yo en Puerto Vallarta. Me ha hecho pensar en aquel tiempo, hace ya la friolera de 39 años, cuando vivíamos una al lado de la otra, en aquellos preciosos condominios de Irrigación, en nuestro México querido. Corría el año de 1985 y recuerdo que la ventana de tu sala daba a la ventana de la mía, así que cuando no podíamos vernos en persona, hablábamos por teléfono, mirándonos a través de las ventanas de nuestras salas. Aquel día, fue la última vez que te vi. Colgaste el teléfono y me tocaste la puerta, venías en pijama, era tarde pero tenías que decirme algo muy importante y querías hacerlo en persona. ¡Era una noticia preciosa! ¡Yo estaba muy feliz por aquel logro tuyo! ¡Era un gran triunfo! Te abracé fuertemente y lloramos de alegría. Después te vi meterte en el ascensor, nos enviamos besos con las manos, las puertas del ascensor se cerraron llevándose consigo a una de las personas más importantes de mi vida. Ya no volví a verte consciente, los días después del accidente fueron una eterna pesadilla, me la pasaba todo el día en el hospital, siempre a tu lado, pero ya nunca despertaste. Ahora que lo veo desde la distancia, comprendo que la nostalgia que me invade se siente como un eco constante en el corazón, una mezcla dulce de recuerdos que deseamos que vuelvan pero que sabemos que ya nunca volverán. Tu muerte me dio la fuerza para irme lejos de aquella mentalidad retrógrada que nos asfixiaba. Los espíritus libres tenemos que volar porque si no volamos, nos quedamos atrapados y no logramos sobrevivir. Por eso, a ti, mi querida Betty, te he dedicado gran parte de mis libros. En ellos he querido darte voz, porque tu voz es la de muchas mujeres. Yo fui tu confidente, tuve el privilegio de escuchar tu voz y supe guardar en mi corazón tu fuerza. Esa fuerza enorme, la que posee un espíritu libre, la que tiene un alma femenina rebelde que nació adelantada a su época. Recordarte es recordar nuestras risas compartidas, nuestras confidencias a medianoche que se prolongaban muchas veces hasta el amanecer. Extraño los maravillosos momentos de apoyo mutuo en aquellos tiempos tan difíciles y complejos que vivimos y padecimos juntas. Éramos "las locas", "las rebeldes", "las ingobernables". ¡Ojalá en aquellos tiempos hubiéramos sabido que aquello por lo que luchábamos iba a convertirse en la lucha de muchas otras mujeres! Pero no lo sabíamos y tuvimos que cargar con los juicios de una sociedad, y de una familia, que nos condenaban al ostracismo y nos marginaban. O cambiábamos, ¡o cambiábamos! No había otra opción... ¿Por qué? Porque éramos espíritus libres y no encajábamos en aquellos cánones ideológicos, en aquella tiranía. Extraño tu presencia, tus abrazos que me ofrecían un gran consuelo y una calidez inigualables. La nostalgia es un viaje emocional que nos lleva a revivir anécdotas entrañables. Es un sentimiento que, aunque agridulce, reafirma el lazo inquebrantable que nos une con alguien, independientemente de la distancia, el tiempo o la muerte. Tu partida dejó un vacío imposible de llenar, pero tu recuerdo vive en cada rincón de mi ser. La nostalgia se cuela en los días grises, pero también en los momentos de felicidad, recordándome tu presencia constante y amorosa. Siento tu ausencia como un eco persistente, pero también encuentro consuelo en los recuerdos que atesoro. Cada instante que vivimos juntas es una joya en mi corazón, un testimonio del amor inquebrantable que compartimos. Aunque ya no estás físicamente, sigues siendo mi prima, mi amiga, mi hermana del alma, mi confidente y mi inspiración. Te extraño, prima querida, pero siempre te llevo conmigo, en cada pensamiento y en cada suspiro. Mientras yo viva, tú también vivirás en mis recuerdos y en el amor eterno que nos une.

 


 

LaTE. Homenaje a Gérard Pommier en Toledo por Cristina Jarque.

LaTE. Esta noche (20/12) a las 20:30H, presentaremos el libro PULSIÓN en la Librería Hojablanca en Toledo. He dedicado mi propia escritura en este libro a dos personas que han marcado mi vida (In memoriam): mi prima Betty Solis Lamadrid y mi querido colega Gérard Pommier. Aquí anexo la dedicatoria a Gérard Pommier.
Homenaje a Gérard Pommier
(Un año después de su sensible fallecimiento).
Cristina Jarque.
Recordar es vivir.
Yo no me analicé con Gérard Pommier, así que mi lazo con él se estableció desde un lugar muy diferente al del analista-analizante. Nosotros no solamente fuimos colegas y compañeros de trabajo, sino que fuimos amigos, grandes amigos. La primera vez que lo vi en París fuimos a tomar un helado al Jardín de Luxemburgo. Fue un encuentro precioso que tengo grabado en mi corazón porque, si bien es cierto que nos reunimos para hablar de unas jornadas de psicoanálisis que yo iba a coordinar y que tuvieron lugar en Toledo, la verdad es que en ese encuentro se estableció una conexión que nos permitió hablar de nosotros mismos. Hablamos de nuestros trabajos respectivos, de nuestras posiciones frente a los diversos grupos de psicoanálisis, del difícil destino que tenemos los que ocupamos el lugar de fundadores, presidentes o directores de algún grupo, de las traiciones que se viven, las deslealtades, los celos, el odio... en una palabra, la mezquindad humana que, impulsada por la pulsión de muerte, afecta también a muchos psicoanalistas. Hablamos también de proyectos de escritura y él estuvo muy contento de participar en los libros de psicoanálisis de Lapsus de Toledo, y así fue, ya que a lo largo de los años me envió 16 textos que se publicaron en 16 libros de LaTE. El día que conoció a mi marido, Pedro Jarque, se mostró muy interesado en su trabajo de fotografía. Lo hospedamos varias veces en nuestra casa, lo que propició que la amistad entre los tres se estrechara cada vez más y con el paso de los años, ese cariño nos llevó a sentirnos familia, él sabía que podía contar con nosotros. Eso quedó demostrado porque, desde aquel encuentro en el Jardín de Luxemburgo hasta el día de su muerte que tuvo lugar el 1 de agosto de 2023 coordiné diecisiete eventos de la FEP, en los que mi querido Gérard estuvo siempre presente y publiqué dieciséis libros en los que estaban los valiosos e importantes textos de Gérard Pommier. Todos los eventos fueron magníficos, tengo el recuerdo de las sonrisas, el buen ambiente de trabajo, la alegría de los colegas por los regalos obsequiados por LaTE y para culminar cada evento una cena con un espectáculo precioso. Me viene a la memoria especialmente el flamenco de Málaga y el espectáculo gallego de Santiago de Compostela. No obstante, allí mismo, en Santiago de Compostela, tuvo lugar un momento muy desagradable por un colega que montó en cólera, precisamente llevado por los celos hacia Gérard. Aprendí que hay personas que no soportan el brillo, la felicidad y el éxito de otros. Después de aquello yo iba a anular el de Sevilla, pero Gérard habló conmigo y volvimos a confirmar lo difícil que es el destino de quienes dirigen o coordinan grupos o eventos, así que, por mi lazo de amistad hacia él, decidí seguir adelante con el evento de Sevilla. Los eventos fueron los siguientes:
1) Toledo (2013): Jornadas: “Pasiones desenfrenadas”.
2) Reino Unido (2014): “Cuatro mujeres: cuatro pasiones”.
3) Madrid (2015): Mesa redonda: “Fin de análisis”.
4) Madrid (2015): Presentación de libros.
5) Nueva York (2016): Cuatro mujeres: cuatro pasiones”.
6) Málaga (2016): Coloquio: “Fin de análisis”.
7) Aranjuez (2017): Coloquio: “Escritura, poesía y psicoanálisis”.
😎 Santiago de Compostela: (2017) Coloquio: “Psicoanálisis y lo sagrado”.
9) Sevilla (2018): Coloquio: “Toros y minotauros”.
10) Madrid (2019): Coloquio: “Psicoanálisis, historia y actualidad”.
11) Madrid (2022): Coloquio: “Erotismo”. Eventos zoom.
12) España-México (2016): Congreso: “Pasiones, pulsiones y perversiones”.
13) España-México (2017): Congreso: “Escritura, poesía y psicoanálisis”.
14) España-México (2020): Coloquio: “Feminismo y psicoanálisis”.
15) España-México (2020) Conferencia de Gérard Pommier.
16) España-México (2021): Coloquio: “Incesto”.
17) España- México (2022): Coloquio: “Erotismo”.
Las fotografías de cada evento nos permiten volver a vivir esos momentos magníficos que se han quedado grabados en el corazón. Tengo que decir que para mí, el motor de deseo para realizar ese trabajo tan arduo y poco valorado, fue siempre Gérard. Cuando él ya no estuvo, yo dimití de mi cargo de vicepresidenta de la FEP. Mi deseo de seguir trabajando para la FEP se había ido, el mismo día que dejé caer aquella bella flor blanca en su tumba en el cementerio de Père Lachaise. Tengo muchas cosas más por decir sobre Gérard, tanto desde su lugar de reconocido y gran psicoanalista que fue para el mundo, como su lugar de amigo entrañable que fue, tanto para mí, como para Pedro. Iré haciéndolo poco a poco, conforme vayan pasando los años, porque el cariño de una amistad así, como la que yo tuve con él, tiene aún en el tintero muchas palabras por decirse y escribirse. Pienso que por ahora, gran parte de lo que nos unió está en los textos publicados por LaTE que son los siguientes:
1) Libro: La otra versión del padre: perversiones. Texto: De las perversiones polimorfas del niño a la perversión propiamente dicha.
2) Libro: Miedo, sufrimiento y angustia Texto: El desplazamiento contemporáneo del sufrimiento histérico.
3) Libro: Histéricas Insatisfechas. Texto: La histeria "masculina" se define en oposición a la histeria "femenina".
4) Libro: Feminástica: Con respecto a la vergüenza en la relación sexual.
5) Libro: Mecanismos de defensa en las psicosis Texto: La lección de Khlebnikov.
6) Libro: Comer o no comer: he ahí el dilema. Texto: Los trastornos alimenticios: "Un decir o no... por el cuerpo".
7) Libro: Covid 19: Reflexiones y vivencias. Texto: ¿Qué diría el virus si hablara? Libro: Cine y psicoanálisis. Texto: ¿Por qué el cine?
9) Libro: Niños al diván. Texto: Dolto, psicoanalista de niños, ¿es la iluminadora de Lacan?
10) Libro: La clínica del amor. Texto: El amor es la llave de lo simbólico.
11) Libro: Los artistas y el psicoanálisis. Texto: Baudelaire y la droga.
12) Libro: Mitología y psicoanálisis. Texto: En el origen del mito de Edipo.
13) Libro: Goce y adicciones. Texto: Prólogo.
14) Libro: Incesto y sexualidad. Texto: Del tabú a lo prohibido.
15) Libro: Feminismo y psicoanálisis. Texto: Gracias al feminismo, el psicoanálisis puede renacer.
16) Libro: Erotismo. Texto. Amor y erotismo.
Querido Gérard, a un año de tu fallecimiento quiero decirte que recordar es vivir. Me quedo con tu linda sonrisa, esa sonrisa tuya, que siempre tuviste en todos los eventos que, mientras viviste, organicé para la FEP. Sé que te llenaron de felicidad. ¡Aprendimos mucho y nos lo pasamos en grande! Me quedo con tu presencia, tus correos, tus cartas, tus mensajes de FB y de whatsApp, nuestras comidas, nuestras cenas, nuestras reuniones, nuestras reflexiones, nuestra alegría de vivir. Muchas gracias siempre. Sigues y seguirás viviendo en mi corazón y en el corazón de LaTE. 




LaTE. PULSIÓN en Toledo. Evento a cargo de Dra. Cristina Jarque.


 




LaTE. Es HOY (19/12). Jornada cerrada de trabajo del equipo de LaTE en Toledo. Tenemos como invitados de honor a Emmanouil Konstantopoulos y Carlos Mayén. Nos reuniremos para hablar del libro PULSIÓN que fue publicado en septiembre de este año. Tenemos el placer de contar también con la presencia de Agape Romiou, Jiovana Ves, Susana Alcalá, Yolanda Cogolludo. La jornada de trabajo está bajo la dirección de Cristina Jarque, con el apoyo de Pedro Jarque.

 LaTE. Es HOY (19/12). Jornada cerrada de trabajo del equipo de LaTE en Toledo. Tenemos como invitados de honor a Emmanouil Konstantopoulos y Carlos Mayén. Nos reuniremos para hablar del libro PULSIÓN que fue publicado en septiembre de este año. Tenemos el placer de contar también con la presencia de Agape Romiou, Jiovana Ves, Susana Alcalá, Yolanda Cogolludo. La jornada de trabajo está bajo la dirección de Cristina Jarque, con el apoyo de Pedro Jarque.
Fragmento de uno de los textos del libro.
El olor de la crueldad.
Cristina Jarque.
“Los olores conmueven las fibras del corazón con más seguridad que los colores o los sonidos”.
Rudyard Kipling.
El olor de la crueldad.
"El olor es crueldad" me dice una analizante al recordar el perfume del amante que lo ha abandonado. Cuando escuché esta frase pensé que el olfato es algo muy poco trabajado en psicoanálisis. ¿Por qué no se trabaja la pulsión olfativa? El olor está muy presente en los recorridos analíticos, aunque se habla muy poco de eso. No obstante, se sabe que los hijos reconocen a sus madres por el olor, lo mismo que los animales. El olfato es algo muy presente en la vida de los sujetos. Cuando mi analizante recuerda entre lágrimas al amante perdido lo hace a partir del perfume que huele en otra persona en una fiesta y que le evoca aquel amor que lo maltrató cruelmente. Por eso asocia el aroma con la crueldad. Mientras escucho, pienso que el olfato es atemporal. Los aromas te transportan a momentos del pasado en un instante. Mi analizante asocia ese aroma a la crueldad porque su "partenaire" era cruel con él, no obstante, dice seguir amándolo. En este caso estamos frente a uno de esos amores que entran en el bucle del tormento donde la crueldad es la invitada principal, lo que llamamos el bucle de las torturas del amor sádico que se repite en bucle eternamente.
La crueldad "Grausamkeit" tiene un vínculo con lo ominoso, lo "Unheimlich" en el sentido de la extrañeza siniestra de algo que es familiar. Dentro de las familias y dentro de las instituciones observamos una crueldad que es compartida por todos los sujetos, probablemente porque las instituciones son creadas precisamente para evitar que surja la crueldad sin límites. Decimos que la crueldad es un exceso de la relación entre el poder y la violencia pero que no se asimila.
Freud en 1932 su texto "¿Por qué la guerra? dice:
"El entrelazamiento de las aspiraciones destructivas con otras, eróticas e ideales, facilita desde luego su satisfacción".
Es decir que habla de tres aspiraciones para que surja la crueldad; aspiraciones destructivas, eróticas e ideales. Freud observó que estas tres aspiraciones van entrelazadas por ejemplo la libido (deseos eróticos) entrelazada con la pulsión de muerte da lugar al sadismo que da paso a la crueldad (como en el caso de mi analizante que habla del olor de la crueldad).
En "Psicología de las masas" 1921, Freud muestra que un niño odiado puede pasar a ser un niño amado. Ocurre por medio de la identificación con un líder de grupo porque este se transforma en el hermano amado con el que se identifica en la masa. La angustia de perder el amor del líder sostiene la alienación en el deseo del Otro.
Podemos preguntarnos si el psicoanálisis tiene una vertiente cruel. Lo pienso en el sentido de que cuando una verdad se revela, puede sentirse como algo cruel porque la verdad siempre incomoda. Un sujeto que hace un recorrido analítico va a subvertir su verdad, haciéndole ver que allí donde creía que estaba la verdad, no está, sino que está en otra parte. Esto lleva al sujeto a volver a revisar sus valores y por ello muchos sujetos cambian su forma de vivir, se posicionan de otra manera ante su goce y ante el deseo del Otro. Por eso decimos que es un antes y un después y que quien entra a análisis no será el mismo que salga. El psicoanálisis saca a la luz los engaños, no se conforma ni se adapta, no es un quehacer donde prime la esperanza ni las promesas de felicidad. Algunas personas sienten que eso puede ser cruel. No hay psicoanálisis sin cambio, sin duelo, sin abandono. No hay psicoanálisis fácil. El paciente hablará de "lo duro del proceso" de "todo lo que cuesta" y no se refieren a lo económico sino al esfuerzo psíquico y doloroso. ¿Eso lo hace cruel? Yo pienso que el psicoanálisis no es cruel pero se alía con esa dureza cruel ya que invita a no cerrar los ojos, invita a soportar la incomodidad. La promesa del psicoanálisis es conocer un poco más el proceso propio del campo inconsciente para saber cómo hacer con nuestra particular manera de sufrir.
No es cruel, es valiente. Pero hay mucho que hablar sobre la crueldad desde el psicoanálisis. Yo diría que durante el recorrido analítico se atraviesa por la crueldad y pienso que también el mismo concepto de crueldad se subvierte. Para el psicoanálisis no hay otra posibilidad que ver con otros ojos la verdad, aunque pueda resultar cruel. Como diría Nietzsche "¿Qué dosis de verdad puede soportar una persona?". Si se logra atravesar esos procesos que pueden ser crueles y dolorosos, se tendrá un deseo desenganchado de las esclavitudes del goce. Un deseo que incorpora un proyecto trascendente, humano, en un devenir incesante que aúna la imaginación radical y el principio de realidad. La experiencia analítica contiene en su seno, una promesa de alegría. Pero una alegría que incluye la muerte como final.
Hace poco vi una serie alemana llamada "El Perfume". Está basada en la película del mismo nombre. Estas historias me permitirán comentar más detalles sobre el olor y su vínculo, por un lado, con el amor y por otro lado, con la crueldad. La mayor parte de los sujetos crecen con frases donde el olor está presente, casi siempre en sus extremos, o huele bien o apesta. En ocasiones es el aroma lo que delata lo sexual. El asco y la vergüenza están presentes en el acto olfatorio con frases como "¿A qué te huelen los dedos? o ¿qué haces oliéndote ahí?". Hay muy pocas referencias en la literatura psicoanalítica al olfato. No obstante, muchas veces he tenido en supervisión a colegas que me hablan del aroma de los consultorios de psicoanálisis o de alguna escena que es recordada por el olor. En la serie alemana llamada "El perfume", los protagonistas están influenciados por el personaje de Grenouille y deciden hacer perfumes. En la trama observamos una escena aterradoramente cruel. Elena está en un internado y quiere ser adoptada por una madre. Mira a una mujer que viene a recoger a su hijo y lo abraza con un amor muy intenso. Ayudada por un personaje llamado "desdentado" decide secuestrar al hijo y matarlo. Acto seguido le extirpa el área de las axilas y los genitales y extrae un perfume con el aroma del cuerpo del hijo. Cuando la madre llega al internado y le dicen que su hijo ha desaparecido, pasa delante de Elena y al olerla se acerca a ella con embeleso. El aroma que desprende la chica le hace inconscientemente recordar a su hijo y por esa causa decide adoptarla. Ese momento, marcado por un olor, aunque la madre no lo sabe, es verdaderamente "el olor de la crueldad".


 

LaTE. Libro PULSIÓN. Es HOY (19/12). Esta tarde tenemos una jornada de trabajo presencial en Toledo, alrededor del libro PULSIÓN. Nuestros invitados de honor son Emmanouil Konstantopoulos y Carlos Mayén. Este libro lleva un especial agradecimiento a nuestro querido colega Gérard Pommier, que siempre estará en nuestros pensamientos y en nuestro corazón.

 LaTE. Libro PULSIÓN. Es HOY (19/12). Esta tarde tenemos una jornada de trabajo presencial en Toledo, alrededor del libro PULSIÓN. Nuestros invitados de honor son Emmanouil Konstantopoulos y Carlos Mayén. Este libro lleva un especial agradecimiento a nuestro querido colega Gérard Pommier, que siempre estará en nuestros pensamientos y en nuestro corazón.
Agradecimientos del libro PULSIÓN.
- Pedro Jarque, por la magnífica fotografía titulada "Black Swan" (Cisne Negro) que ha sido premiada en numerosos concursos y que es magnífica para ilustrar la pulsión.
- Ana Jarque y Adrián Jarque por la solidaridad en la realización y difusión de la publicidad de nuestro trabajo y por el apoyo en la realización de la Newsletter de LaTE.
- Emmanouil Konstantopoulos, Paola Franco y Mariela Flores, por los prólogos lleno de sabiduría.
- Carlos López, por la magnífica presentación.
- Colette Prune, nuestra querida diseñadora gráfica que nos apoya en la realización de la Newsletter de LaTE.
- Ana Jarque y Oliva Red, por su apoyo en las traducciones de los textos del francés al español.
- A los coautores, quiero expresar mi más profundo agradecimiento a cada uno de ustedes por ser parte de este magnífico libro.
Agradezco sinceramente la colaboración y la sinergia que hemos creado juntos, convirtiendo nuestras visiones en una obra conjunta que nos enorgullece.
- A todo el equipo de trabajo de Lapsus de Toledo (LaTE) tanto en México como en España.  
Deseo que para todos los lectores ¡sea una lectura esclarecedora!
 - Quiero también comentar que en este libro quiero dedicar mi escritura, tanto a Betty Solis como a Gérard Pommier. Son dos personas que han marcado mi vida en etapas distintas: Betty en mi juventud y Gérard en mi madurez. Mientras tenga vida, ambos vivirán en mi corazón y en mi recuerdo.
Cristina Jarque.