El Quinto discurso de Jacques Lacan

Por Jorge Gómez Alcalá

Nuestras Jornadas, llevan por título “El fin del capitalismo”.
La palabra fin o el significante, como nos gusta decir a los lectores de Lacan, lleva en si misma una doble lectura, que como todos vosotros percibiréis nos dirige a una doble significación, por cierto muy del gusto del ilustre psicoanalista francés.
Fin como finalidad, objetivo, meta. Y fin como conclusión, finalización, terminación.
Es curioso pero a la hora de escribir este texto me salta a la vista y a mi comprensión el hecho claro, de que ambas significaciones van estrechamente unidas.

Las metástasis del capitalismo

Por Jorge Gómez Alcalá 
 
Esta ponencia es una consecuencia de la exposición que hice en el día de ayer sobre “El quinto discurso de Jacques Lacan”.
En esa conferencia anudé dos conceptos al sistema capitalista, que formuló  como discurso el maestro francés.
Son los conceptos de “perversión” y “plus de goce”.
Ambos, como fui desarrollando en dicha exposición, están en la base del sistema y contribuyen a entender y hacernos comprensibles todas las peculiaridades que observamos en las distintas fases por las que pasa el discurso capitalista.

LA DIFERANCIA [1].

Por José Eduardo Tappan Merino

Problematizarse los orígenes de lo humano ha sido una preocupación de diferentes disciplinas, entre ellas el psicoanálisis. En sus consideraciones sobre el tema ha  propuesto una perspectiva particular y propia no siempre clara o sin contradicciones. Ya que tiene que considerar simultáneamente un conjunto de fenómenos entre los que destaca, el asunto de los orígenes de lo psíquico, más allá de una pesquisa de corte ontológico. Cuando en psicoanálisis aparece la pregunta sobre la ontología, sobre los orígenes del “ser” (ser-humano), existen respuestas rápidas debido a que se traslada la pregunta ontológica al orden estructural, decimos entonces que se puede “ser” a partir de tres posicionamientos estructurales de lo humano, encontrándose previamente determinados por la constitución de una falta, que se instituye a partir de la operación simbólica que es llamada: “Significante del Nombre del padre”.

LOS ÁNGELES AUSENTES DE JAVIER MARÍN

Por Néstor A. Braunstein

Grandioso es un adjetivo pequeño para calificar el nuevo retablo de la catedral de Zacatecas encomendado a Javier Marín. Más justo es llamarlo monumental y colosal, más lógico es repetir con asombro cuáles son sus dimensiones, más tentador es abordar los infinitos aspectos de la obra que llaman al comentario admirativo y relacionar a esta obra descomunal con el arte religioso y con la historia de la escultura, subrayando su singularidad, sus atrevimientos, su mexicanidad. Me arriesgaré, sin embargo, por otro camino; habré de concentrarme en un detalle iconográfico que me sorprendió en las fotos y maquetas cuando pude ver que la mesa central del altar no estaba sostenida por patas, columnas, estípides ni cariátides sino por cuatro alas, alas de ángeles, enormes, similares a otras que el artista produjo en la década de los noventa.

MUERTE DE UN AMIGO ADMIRADO: JUAN CARLOS PLÁ

Por Néstor A. Braunstein

Ayer, 27 de junio, fue un día de luto para todos los amigos del psicoanálisis en México. Se nos extinguió un compañero entrañable que estuvo con nosotros durante casi 35 años. El hombre justo, medido, ajeno a las pasiones y los desconocimientos, a las "políticas institucionales" que pretenden fabricar la memoria desconociendo la historia, dedicado a profundizar su pensamiento y a expresarlo poéticamente cada vez que se le permitía hacerse oír.
Es este el momento de la rememoración del amigo que estuvo a nuestro lado y, debo decirlo, particularmente junto a mí y junto a la siempre cálida presencia -nunca ausencia- de Talila en todos los momentos decisivos de mi existencia en nuestro, no por dorado menos doloroso, exilio de la vida en México.