LaTE-PENSAR EL CINE. Es hoy (sábado 3 de mayo 18H de España).

LaTE-PENSAR EL CINE. Es hoy (sábado 3 de mayo 18H de España). Película "Irreversible". Inaugura Cristina Jarque, coordina Facundo Podestá, intervienen: Raquel Núñez y Esau Arzate. Lectura recomendada: Libro: "Monólogos Femeninos: las voces de la violencia".
El peso insoportable de lo irreversible.
Cristina Jarque
La película (2002) dirigida por Gaspar Noé está contada en orden inverso, lo que nos obliga a presenciar primero las consecuencias de un acto atroz (la violación del personaje de Alex, interpretado por Mónica Bellucci) para luego retroceder en los momentos previos de su vida. La escena de la violación (que en su momento fue muy polémica) representa una irrupción total de lo real: lo que no puede simbolizarse ni decirse con palabras. La escena dura nueve minutos, no hay cortes, no hay escape. Lo insoportable se instala sin mediación. Reflexionaremos sobre la violencia extrema de esta escena porque, lamentablemente es un tema muy actual. Profundizaremos también, por un lado, sobre el enigma de lo femenino y su vínculo con la misoginia radical y, por otro lado, sobre la venganza, ya que es un tema que hemos explorado y desarrollado en varios congresos de Lapsus de Toledo España. En "Irreversible", Pierre, que es la ex pareja de Alex, asesina brutalmente a un hombre con un extintor, creyendo que es el violador. ¿Por qué lo hace? Porque cuando un sujeto está enceguecido por el dolor, la pulsión descontrolada, lo empuja. Sin embargo, el verdadero agresor está allí, observando, impune. Ese error convierte el acto de venganza en un fracaso absoluto: no repara, no sana, no castiga al culpable. Solo produce más horror. Es muy posible que desde la perspectiva de lo que llamamos "la justicia del inconsciente", este acto ha sido un rotundo fracaso. El extintor, objeto que simboliza la urgencia de sofocar un incendio, se vuelve aquí instrumento de destrucción. Pierre intenta apagar el fuego del trauma con más violencia, pero no hace sino propagarlo. Es la imagen perfecta del intento humano de restaurar un orden roto a través de la pulsión, es decir, el acto sin ley. En este caso, no hay justicia posible. Solo el peso insoportable de lo irreversible. Será una tarde muy productiva porque el tema es muy intenso. Nos vemos en unas horas.

 


 

Olías del Rey.

 

Esta tarde en Olías del Rey vivimos una velada preciosa con la presentación de Monólogos Femeninos, un homenaje a las mujeres desde la literatura.
Cristina Jarque nos emocionó con su interpretación de Esmeralda, personaje emblemático de Nuestra Señora de París de Víctor Hugo.
Estrella Romeralo nos conmovió dando voz a María Moliner, la mujer que transformó la lengua con su diccionario.
Una tarde llena de sensibilidad, cultura y reconocimiento al poder femenino.
Gracias a todas las personas que lo hicisteis posible.
 

 

Cristina Jarqe es Esmeradlda (de Víctor Hugo) en Olías del Rey el miércoles 30 abril 18H de España.


 

Olías del Rey. 30 de abril.


 

FRATRICIDIO. Nueva novela de Cristihna Jarque.

FRATRICIDIO. Nueva novela de Cristina Jarque.
Próximamente se publicará en España (versión bilingüe, español-francés). Se presentará en Espacio Analítico en París en 2026.
Agradecimientos
Cristina Jarque

Pedro Jarque es mi compañero de vida desde hace más de tres décadas. No hay palabras que alcancen para dar cuenta de la hondura de nuestro lazo, porque justamente va más allá del lenguaje. Esta novela es también testimonio de ese vínculo: uno más de los hilos invisibles, profundos e indestructibles que nos unen, incluso frente a las fracturas que atraviesan la experiencia humana.

A mis hijos, Ana y Adrián Jarque, les debo más de lo que puedo nombrar. Gracias por su amor silencioso y constante, por su paciencia, y por sostenerme en los momentos donde escribir sobre la herida resultó tan arduo como necesario.
Agradezco profundamente la lectura y los comentarios de personas cuya mirada lúcida y generosa acompañó esta travesía:

Emmanouil Konstantopoulos (psicoanalista en Grecia).
Vannina Micheli-Rechtman (psicoanalista en París).
Adriana Varona (psicoanalista en París).
Ana María García (poeta en Perú).

Gracias al apoyo de Vannina Micheli-Rechtman, tenemos previsto presentar “Fratricidio” en el Espacio Analítico de París en 2026. Será un honor y un desafío compartir allí esta historia, nacida del deseo de pensar la violencia íntima, los secretos heredados y la posibilidad —si acaso la hay— de transformar el dolor en palabra. Junto a colegas y lectores, tendremos la oportunidad de reflexionar sobre cómo la escritura literaria puede convertirse en vehículo de transmisión del psicoanálisis, abriendo nuevas formas de escucha y comprensión de lo traumático.

Remerciements
Cristina Jarque

Pedro Jarque est mon compagnon de vie depuis plus de trois décennies. Aucun mot ne saurait exprimer la profondeur de notre lien, car il dépasse justement le langage. Ce roman est aussi le témoignage de ce lien : un fil invisible de plus, profond et indestructible, qui nous unit, même face aux fractures que traverse l’expérience humaine.
À mes enfants, Ana et Adrián Jarque, je dois plus que ce que les mots peuvent dire. Merci pour votre amour silencieux et constant, pour votre patience, et pour m’avoir soutenue dans les moments où écrire la blessure fut aussi ardu que nécessaire.
Je suis profondément reconnaissante à celles et ceux dont le regard lucide et généreux a accompagné cette traversée :

Emmanouil Konstantopoulos (psychanalyste en Grèce).
Vannina Micheli-Rechtman (psychanalyste à Paris).
Adriana Varona (psychanalyste à Paris).
Ana María García (poétesse au Pérou).

Grâce au soutien de Vannina Micheli-Rechtman, nous prévoyons de présenter Fratricide à l’Espace Analytique de Paris en 2026. Ce sera un honneur et un défi de partager là-bas cette histoire, née du désir de penser la violence intime, les secrets hérités et la possibilité — si tant est qu’elle existe — de transformer la douleur en parole. Aux côtés de collègues et de lecteurs, nous aurons l’occasion de réfléchir à la manière dont l’écriture littéraire peut devenir un vecteur de transmission de la psychanalyse, en ouvrant de nouvelles voies d’écoute et de compréhension du traumatisme.