LaTE-CoCrear-EnsoñArte. El próximo miércoles 27 de noviembre nos reuniremos en torno al Seminario 14 (La lógica del fantasma). Cristina Jarque, Más uno (+1)

 



LaTE-Cocrear-EnsoñArte-Monólogos Femeninos (Las voces de la violencia)-Pensar el Cine. Dra. Cristina Jarque, fundadora y presidenta.

Lapsus de Toledo España (LaTE). En la última reunión de trabajo (en verano) estuvimos celebrando la publicación de nuestros últimos libros: PULSIÓN & MONÓLOGOS FEMENINOS. También celebramos el viaje a Japón que se acercaba, con la presentación de "La madre estrago" y "Geisha". El próximo miércoles 27 de noviembre, nos volveremos a reunir para celebrar el fin de año y los proyectos realizados, basados en la difusión del psicoanálisis de una manera accesible, para todos los públicos. Nuestro lema es respeto y libertad, para dar paso a que surja la creatividad propia de los miembros de nuestro grupo. ¡Bravo, equipo! ¡Sigamos LaTE & LaTE!

 


 

LaTE - Nuestro Congreso Internacional sobre PULSIÓN ha sido un éxito. Gracias a todos los que lo hacen posible.


 

ES HOY (23/11). CONGRESO INTERNACIONAL de LaTE. Nos vemos en unas horas.

Fragmento de la intervención de Cristina Jarque.

Maternidad y pulsión
Cristina Jarque

En esta ocasión voy a hablar de la historia del personaje de Céline de la película "Vidas perfectas" (2024), que es el título en España de "Mother's Instinct". Está dirigida por el cineasta belga Olivier Masset-Depasse y es una adaptación de su propia película belga-francesa "Duelles" (Duelos) de 2018, basada en la novela "Derrière la haine" (Detrás del odio) de Barbara Abel. La historia, ambientada en la década de los sesentas, se centra en dos mujeres que son vecinas y mejores amigas: Alice y Céline. Ambas mujeres se van a ver confrontadas a una terrible rivalidad a partir de la muerte del hijo de una de ellas. Esto desencadenará una cascada de sentimientos que, nos va a permitir reflexionar alrededor del tema que llevo investigando sobre "La madre estrago", que ha quedado plasmado en el libro de mi autoría (publicado en España en 2009) que lleva el mismo título y que he tenido el gusto, de presentar recientemente, en Japón. La película plantea preguntas profundas sobre los límites de la maternidad y su potencial destructivo cuando se convierte en una obsesión. En Céline, el sentimiento de culpabilidad se transforma en una pulsión destructiva, revelando una faceta oscura y perturbadora del amor materno. En el Seminario 5 (Las formaciones del inconsciente), Lacan se cuestiona sobre el deseo de la madre y habla de la importancia de que haya un deseo de la madre más allá del hijo, lo que llamamos la metáfora paterna.
En esta historia tenemos cuatro personajes principales: dos madres (Céline y Alicia) y dos hijos: (Max y Theo). La muerte de Max implica para Céline la pérdida del "objeto de deseo". Este vacío simbólico es especialmente significativo para esta madre, pues Max ocupa el lugar de "objeto a" para ella. Sabemos que el objeto a responde a la falta estructural que da origen al deseo del sujeto. Al perder a Max, Céline queda sin ese objeto esencial de su deseo, un hueco que le resulta insoportable. Tengamos en cuenta además que Céline culpa a Alice de la muerte de Max ya que Céline piensa que Alice pudo haber salvado a su hijo y evitar que cayera del balcón.

 


 

LaTE - Ciclo de conferencias. (Es hoy 16/11). Horario: 10H de México-18H de España. Cristina Jarque a cargo de la inauguración y la clausura. Intervienen: Paola Franco, Varinia Cortès y Beatriz Mendieta

Resumen de la inauguración por Cristina Jarque:
1) La posición subjetiva en la angustia. (Paola Franco).
La angustia emerge como el afecto que no engaña, un índice del encuentro con el objeto a. Allí donde el sujeto advierte la inconsistencia del Otro, la falta que lo constituye deviene vértigo. La posición subjetiva se juega en ese borde donde el deseo vacila y la demanda del Otro se torna insondable. ¿No es acaso en la angustia donde el sujeto se encuentra con lo real?
2) Enajenación del goce y el malestar en la cultura. (Varinia Cortés).  
El malestar en la cultura es el precio de la inscripción del sujeto en el campo del Otro, donde el significante captura el goce. Este goce, exiliado por la Ley, retorna bajo las formas del plus-de-goce, motor de la maquinaria discursiva. La enajenación no es más que el sometimiento del cuerpo al régimen de lo simbólico, que deja restos, síntomas del malestar. ¿Acaso el goce no subraya la imposibilidad de la armonía cultural?
3) La mirada del Otro en el cuerpo del autista. (Beatriz Mendieta).
En el cuerpo del autista, la mirada del Otro se inscribe como una presencia que desborda o invade. Este cuerpo se resiste a ser tejido en el entramado simbólico, manteniéndose en un borde donde lo real predomina. La mirada, rechazada o evitada, no encuentra su anclaje, devolviendo al Otro su propio vacío. Es en este gesto donde el autista marca una distancia radical frente al goce intrusivo e invasivo del Otro. ¿No es este cuerpo una respuesta radical a la intrusión del goce del Otro?