Monólogos femeninos (las voces de la violencia), Pensar el Cine, EnsoñArte, Cartel, Newsletter
Quiero expresar mi gran agradecimiento, tanto a Ana María García (una de las trece poetas hispanohablantes actuales más reconocidas a nivel munidal) como a la comisión de escritoras del PEN internacional del Perú. Ayer he recibido un texto escrito por Ana María García que me ha conmovido y emocionado profundamente. Este texto lo vamos a publicar en la Newsletter de LaTE de abril, pero quiero compartirlo también aquí. Gracias de todo corazón 💓
"Voz bastarda" por Dra. Cristina Jarque.
LaTE-EnsoñArte-CoCrear. Es Hoy (12/03). Dra. Cristina Jarque (+1).
En el seminario 14 titulado La lógica del fantasma, el capítulo "Del pensamiento a lo impensable" (clase del 18 de enero de 1967) se centra en la conexión entre el pensamiento y aquello que va más allá de nuestra capacidad de comprensión. Lacan explora cómo el fantasma, entendido como una construcción psíquica, opera en el sujeto como una estructura que organiza la realidad interna, pero que al mismo tiempo está fuera de lo racionalmente pensable. El fantasma no es simplemente un pensamiento, sino un acontecimiento que articula deseos y traumas no verbalizados, algo que escapa a la lógica del sujeto. A través de este proceso, Lacan nos invita a reflexionar sobre cómo la subjetividad se enfrenta a lo que no puede ser completamente integrado en el lenguaje o la conciencia, lo "impensable", y cómo esta confrontación puede generar una reorganización de la subjetividad.
LaTE-PENSAR EL CINE. Es Hoy (Sábado 8 de marzo 18H). Lectura recomendada CINE & PSICOANÁLISIS. Inaugura: Cristina Jarque, cooordina: Facundo Podestá, intervienen: Verónica Ordeñana, Maria Padilla, Carlos López.
La película "Inocencia interrumpida" es de 1999, bajo la dirección de James Mangold. Basada en las memorias de Susanna Kaysen. La historia explora la experiencia de una joven diagnosticada con trastorno de personalidad límite en un hospital psiquiátrico en la década de 1960. El personaje de "Susanna" (Winona Ryder) encarna el conflicto entre el deseo y la falta. Ella se enfrenta a la imposición de un diagnóstico psiquiátrico que busca inscribirla en un orden simbólico en el que ella no se reconoce. Hay un rechazo de su parte a las reglas. Ella intenta evadir la castración simbólica, es decir, la aceptación de las reglas y los límites del Gran Otro. El otro personaje es "Lisa" (Angelina Jolie), ella representa el goce desenfrenado y la transgresión absoluta, por ello, funciona como un objeto de fascinación para Susanna porque Lisa no está completamente sometida a la Ley simbólica y actúa desde lo real, el ámbito del goce fuera del lenguaje, lo que la hace peligrosa y seductora. La película muestra cómo Susanna, a través de su estancia en el hospital y su relación con las demás pacientes, transita un proceso de "sujeción al orden simbólico", aceptando parcialmente su lugar en él sin renunciar totalmente a su deseo. Más que la adaptación a la normalidad, exploraremos cómo un sujeto, en estas condiciones, puede llegar a construir una posición subjetiva donde haya la posibilidad de asumir su deseo, sin quedar atrapada en la psicosis. Nos vemos en unas horas.