LaTE. Toluca, México. Presentación del libro CELOS bajo la dirección de Dra. Cristina Jarque con 45 coautores.

 LaTE. Ayer, viernes 24 de enero, tuvo lugar la presentación del libro CELOS en Toluca, México. Queremos agradecer a todas las personas que lo han hecho posible. ¡Un gran bravo a todo el equipo! Reciban nuestra gran enhorabuena y nuestro profundo agradecimiento desde Lapsus de Toledo España. Sigamos poniendo nuestro granito de arena por la difusión del psicoanálisis a nivel mundial. ¡Sigamos LaTE & LaTE!

 


 


LaTE. (ES HOY). Viernes 24 de enero a las 13H. Evento presencial en Toluca, México.

 LaTE. (ES HOY). Viernes 24 de enero a las 13H.  
Evento presencial en Toluca, México.
Introducción por Cristina Jarque.
En el vasto panorama de la literatura, pocos temas han sido explorados con tanta profundidad y complejidad como el de los celos. El presente libro se adentra en la psique humana desde una perspectiva psicoanalítica, desentrañando las capas de emociones y conflictos que rodean el fenómeno de los celos. Cuando hablamos de celos, lo primero que viene a nuestra mente es un relato particularmente revelador: la tragedia de Otelo y Desdémona.
La obra de William Shakespeare, 'Otelo, el moro de Venecia', escrita en 1603, sirve como escenario perfecto para la exploración de los celos en su forma más extrema. En este drama atemporal, los celos consumen al protagonista, Otelo, llevándolo a la locura y a la tragedia. La relación entre Otelo y Desdémona se convierte en un microcosmos de las dinámicas de poder, desconfianza y obsesión que caracterizan los celos.
Desde una perspectiva psicoanalítica, el análisis de los celos de Otelo revela la interacción compleja entre las pulsiones inconscientes, las heridas emocionales y las estructuras psicológicas que influyen en la formación de los celos. La figura de Yago, con su manipulación maestra, se convierte en un catalizador que desencadena los celos de Otelo, destacando la fragilidad de la psique humana ante las influencias externas.
Además, nuestro libro invita a hacer reflexiones profundas y pertinentes en la conexión entre los celos y la tragedia del feminicidio, iluminando la sombría realidad de cómo los celos pueden desencadenar actos extremos de violencia especialmente contra las mujeres que encarnan por excelencia el enigma de lo femenino. Desdémona, como víctima de los celos de Otelo, simboliza la vulnerabilidad de aquellos que son objeto de obsesiones posesivas, explorando las consecuencias trágicas de una mentalidad dominada por los celos.
En última instancia, este libro de psicoanálisis sobre CELOS no solo ofrece una comprensión más profunda de la complejidad de las relaciones humanas, sino que también arroja luz sobre los aspectos oscuros de la psique que pueden llevar a consecuencias devastadoras. A medida que nos sumergimos en las páginas de este libro, nos adentramos en la psique de sujetos celosos, explorando los rincones más oscuros de la mente humana y las consecuencias trágicas de los celos incontrolados."

 


 

LaTE. Libro EL FANTASMA, bajo la dirección de Cristina Jarque, en Grecia.

 LaTE. Nuestro nuevo libro EL FANTASMA se publicará en España en septiembre 2025. El 17 de octubre tendremos el privilegio de presentarlo presencialmente en Atenas, Grecia. Nuestro gran agradecimiento a Emmanouil Konstantopoulos y a todo el equipo de EKEPA.

 


 

LaTE. Libro EL FANTASMA. Lista actualizada. Somos un total de 53 colegas. Plazo de textos, en cinco meses (30 de junio). El libro se publicará en España en septiembre, llegará a México en octubre y su primera presentación será presencial el 17 de octubre, en Atenas, Grecia. Pedimos puntualidad en la entrega del texto. Muchas gracias. ¡A por ello! ¡Sigamos LaTE & LaTE!

 LaTE. Libro EL FANTASMA. Lista actualizada. Somos un total de 53 colegas. Plazo de textos, en cinco meses (30 de junio). El libro se publicará en España en septiembre, llegará a México en octubre y su primera presentación será presencial el 17 de octubre, en Atenas, Grecia. Pedimos puntualidad en la entrega del texto. Muchas gracias. ¡A por ello! ¡Sigamos LaTE & LaTE!

 


 

LaTE. PENSAR EL CINE. Es hoy (11/01) 18H de España. Película LA PIANISTA, inaugura Cristina Jarque, coordina Facundo Podestá, intervienen: Fernanda Martínez y Cecilia Arredondo. Lecturas recomendadas: "La madre estrago" de Cristina Jarque y "Sexualidad y maternidad" de Cristina Jarque.

 LaTE. PENSAR EL CINE. Es hoy (11/01) 18H de España. Película LA PIANISTA, inaugura Cristina Jarque, coordina Facundo Podestá, intervienen: Fernanda Martínez y Cecilia Arredondo. Lecturas recomendadas: "La madre estrago" de Cristina Jarque y "Sexualidad y maternidad" de Cristina Jarque. La película La Pianista (2001), dirigida por Michael Haneke y basada en la novela de Elfriede Jelinek, ofrece una exploración inquietante y profundamente perturbadora de la sexualidad femenina y el poder en las relaciones humanas. En el Seminario 20 (El Goce), Lacan plantea que el goce femenino es un exceso que escapa a las estructuras simbólicas del deseo y del lenguaje, un espacio de lo inefable que desafía las normas patriarcales. Erika Kohut, la protagonista, interpretada magistralmente por Isabelle Huppert, atrapada entre el orden simbólico de su rol social y las demandas opresivas de su madre (una madre estrago), se encuentra en una búsqueda dolorosa y destructiva de este goce que excede el placer regulado. La relación de Erika con Walter Klemmer (Benoît Magimel) evidencia esta tensión. Mientras Walter se aproxima a Erika desde un deseo masculino más tradicional, buscando una relación regida por las dinámicas de seducción y dominio, Erika se revela como un sujeto del goce que no se ajusta a estas expectativas. Sus fantasías masoquistas y sus intentos de imponer un contrato erótico que desdibuja los límites entre el control y la sumisión son intentos de inscribir su goce en un territorio que Walter no puede comprender. Este choque evidencia la asimetría entre el deseo masculino, ligado a la lógica fálica, y el goce femenino, que opera en un nivel más allá de esa lógica. El goce de Erika, sin embargo, no aparece como una experiencia liberadora, sino como un síntoma de su represión emocional y su sufrimiento interno. Al no encontrar un espacio simbólico para su goce, su sexualidad se convierte en un terreno de autodestrucción, marcado por la imposibilidad de ser entendida o compartida. La Pianista es una exploración cruda de la dificultad de articular el goce femenino en una estructura social que lo niega o lo patologiza, revelando su potencial tanto de subversión como de alienación. Vemos cómo Erika Kohut, encarna una compleja dualidad: es una mujer rígida y autoritaria en su vida pública, pero profundamente reprimida y cargada de deseos oscuros en su intimidad. Su sexualidad está marcada por una mezcla de control y sumisión, revelando las cicatrices emocionales de una vida dominada por una madre estrago y una sociedad que impone rígidos roles de género. La relación entre Erika y Walter se convierte en un campo de batalla donde se cruzan la atracción, el deseo y la violencia psicológica. Walter, inicialmente seducido por la imagen de autoridad y misterio de Erika, se ve progresivamente arrastrado a su mundo de fantasías masoquistas y relaciones de poder invertidas. Sin embargo, su incapacidad para comprender y aceptar las complejidades de los deseos de Erika desencadena una espiral de abusos físicos y emocionales. Hablaremos de la sexualidad femenina desde una perspectiva poco convencional y profundamente incómoda, desafiando las normas tradicionales del cine al presentar a una mujer cuya identidad sexual está marcada por el trauma, el auto-castigo y el sadomasoquismo. La Pianista no busca ofrecer respuestas fáciles, sino exponer la tensión entre los deseos reprimidos, el control sobre el propio cuerpo y las dinámicas de poder en las relaciones humanas. La relación entre Erika y Walter es, en última instancia, un reflejo de lo imposible de la relación sexual (la relación sexual no existe). Estamos frente a la imposibilidad de alcanzar una verdadera intimidad cuando los individuos están atrapados por sus propias inseguridades, obsesiones y condicionamientos sociales. Nos vemos en unas horas.

 


 

LaTE-CoCrear-EnsoñArte. ES HOY (08/01). Reunión de estudios. Clase INTERLUDIO. Interviene Yolanda Cogolludo, más uno (+1) Cristina Jarque.

 LaTE-CoCrear-EnsoñArte. ES HOY (08/01). Reunión de estudios. Clase INTERLUDIO. Interviene Yolanda Cogolludo, más uno (+1) Cristina Jarque. El "Interludio" del Seminario 14 de Jacques Lacan, titulado "La lógica del fantasma", corresponde a la clase del 8 de marzo de 1967. En esta sesión, Lacan señala que el fantasma es aquello que el sujeto produce para lidiar con su falta. Es un montaje, una construcción que media entre el deseo del sujeto y su relación con el Otro (el gran Otro, que simboliza el lenguaje, las normas y la estructura simbólica). El fantasma "vela" esa falta al tiempo que la hace operativa, permitiendo al sujeto sostener su deseo frente al vacío que lo constituye.
Así, el fantasma no es algo fijo o esencial, sino un espacio transicional, que, como un interludio, permite articular lo que está antes (la falta en el Otro) con lo que vendrá después (las demandas, las pulsiones y los significantes). De alguna manera, la subjetividad misma puede entenderse como una sucesión de interludios sostenidos por diferentes fantasmas que el sujeto construye a lo largo de su vida. En el "Interludio" del Seminario 14, Lacan está trabajando intensamente con el concepto del objeto a, esa pequeña causa del deseo que nunca se alcanza del todo. El objeto a, al igual que el interludio, no es algo pleno ni completo, sino un vacío estructurante. Así como el interludio no pretende resolver nada de manera definitiva, sino organizar y preparar el camino, el objeto a tampoco colma el deseo, sino que lo mantiene en movimiento.
El interludio también podría simbolizar cómo el sujeto se encuentra en un estado de espera activa frente al deseo, transitando por momentos de pausa y reestructuración que son esenciales para el desarrollo de su subjetividad.
Lacan profundiza en la relación entre el sujeto y el objeto a, explorando cómo el fantasma estructura el deseo y la realidad psíquica. Lacan introduce reflexiones centrales sobre el papel del fantasma como mediador entre el sujeto y el deseo, y cómo este se vincula al objeto a, núcleo de su enseñanza psicoanalítica. En esta clase, Lacan utiliza herramientas provenientes de la lógica y la topología para explorar las relaciones estructurales del sujeto con el deseo y el goce. Destaca la noción del fantasma como una construcción fundamental que organiza la experiencia subjetiva y proporciona un marco desde el cual el sujeto puede lidiar con la falta constitutiva que lo define, ya que el fantasma, no es simplemente una representación imaginaria, sino un dispositivo lógico que sostiene la realidad psíquica del sujeto. En esta clase se analiza cómo el objeto a, opera en la estructura fantasmática, en tanto objeto causa de deseo ya que el objeto a no es un objeto concreto, sino una falta estructurante que se encuentra en el núcleo del deseo humano.
Es importante decir que en el trabajo de Lacan, nada es casual. Al llamar "Interludio" a esta clase, está subrayando su carácter mediador: es un momento de pausa y reflexión que, como el propio fantasma en su teoría, conecta dos partes esenciales de su enseñanza. Así como el fantasma es un dispositivo que media entre el deseo del sujeto y el goce, este "interludio" media entre los desarrollos conceptuales del seminario.
Podemos decir que el fantasma actúa como un espacio intermedio entre el sujeto y su deseo y el interludio funciona de manera similar al fantasma: es un momento de mediación y organización, un lugar donde se reorganizan los elementos ya trabajados y se da una pausa para que emerjan nuevas conexiones entre las ideas. Así como el fantasma organiza el deseo y estructura el acceso al objeto a, el interludio organiza el seminario y permite una transición hacia conceptos más complejos.