Reunión de estudios alrededor del tema: "Freud lógico" del Seminario 14 de Jacques Lacan (La lógica del fantasma).
Lecturas previas de Cristina Jarque para el libro EL FANTASMA.
En la clase "Freud lógico" del 18 de enero de 1967, del Seminario 14 (La lógica del fantasma) Lacan resalta la noción de que el fantasma es una construcción lógica que articula el deseo del sujeto con el deseo del Otro. Introduce aquí la función del objeto a, el cual opera como un punto de mediación que sostiene el deseo y organiza la relación del sujeto con su falta. En este contexto, Lacan señala que la repetición y el síntoma en Freud obedecen a paradojas lógicas, no a simples errores del psiquismo. Lacan examina la lógica inherente al pensamiento de Freud y su relación con el concepto del fantasma. Sugiere que Freud, además de ser el fundador del psicoanálisis, es también un lógico porque reconoció que el deseo tiene su propia economía y estructura, que va más allá de la simple biología o moral y porque organiza el inconsciente siguiendo estructuras que pueden ser analizadas lógicamente. Según Lacan, el inconsciente freudiano no es caótico, sino que opera según reglas y principios claros, como la condensación y el desplazamiento, que Freud describe en términos del trabajo del sueño. Lacan introduce la idea de que el fantasma es una construcción lógica que sirve para mediar entre el sujeto y el deseo del Otro, profundizando en la función del objeto a, que articula el deseo del sujeto con el campo del fantasma. También señala que el fantasma no es una mera fantasía, sino que sigue una lógica precisa, una lógica que se deriva de la estructura del deseo. Comenta que Freud desarrolló una teoría de la causalidad que no se basa en la mecánica clásica, sino en la lógica del inconsciente, reafirmando que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, y que Freud, aunque no usara esta terminología, operaba bajo una intuición lógica ya que en la obra freudiana encontramos que el deseo se muestra como un operador que organiza el psiquismo, creando una economía del placer y del displacer. Lacan discute cómo Freud vincula la verdad del sujeto a una lógica del deseo, en lugar de a una lógica del ser. Dice que Freud introduce la noción de repetición como una paradoja lógica que Lacan considera clave en la articulación del fantasma. Lacan propone una formalización del fantasma, que combina al sujeto con el objeto a. También enfatiza que el psicoanalista debe entender las estructuras lógicas del inconsciente freudiano para operar eficazmente porque el significante, como estructura lógica, insiste en el inconsciente y organiza la experiencia del sujeto. Comenta que Freud mostró que la sexualidad humana está atravesada por paradojas lógicas que escapan al determinismo biológico y destaca cómo Freud analiza el síntoma como un mensaje cifrado, siguiendo una lógica interna que tiene vínculo con el gran Otro, cuya inconsistencia es clave para la lógica del fantasma. Lacan se basa en Freud para señalar que el significado surge del corte, de la división que organiza al sujeto abordando cómo la transferencia sigue una lógica que el analista debe decodificar. Lacan dice que Freud sitúa el goce como un límite lógico al que el sujeto tiende pero que no puede alcanzar plenamente y subraya que el analista debe operar como un lógico, descifrando las paradojas y estructuras del fantasma para llevar al sujeto hacia su verdad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario