LaTE - Lapsus de Toledo España
Monólogos femeninos (las voces de la violencia), Pensar el Cine, EnsoñArte, Cartel, Newsletter
Libro EL FANTASMA en Grecia el viernes 17 de octubre.
Se acerca (en un mes). Cita en Atenas, Grecia el viernes 17 de octbre 17h. Tendremos un encuentro único donde psicoanálisis, arte y cultura dialogan en torno a la fuerza del fantasma y su relación con el sujeto, el deseo, el goce y la pulsión.
LaTE & EKEPA. El próximo viernes 17 de octubre a las 17h en Atenas (Grecia) tenemos la presentación del libro EL FANTASMA. Agradecemos a Emmanouil Konstantopoulos por el apoyo para esta presentación en Grecia. Intervienen:
1) Cristina Jarque con el texto "Despojan a una niña".
2) Emmanouil Konstantopoulos con el texto "La ecografía del fantasma".
3) Carlos Mayén con el texto "El fantasma en la clínica con niños".
4) Agape Romiou con el texto "El fantasma como topos del nacimiento del deseo topos "destino".
5) Jiovana Ves con el texto "Objeto que no es fantasma: Lacan y Lévinas".
La hija que devora. Por Cristina Jarque.
La hija que devora.
Cristina Jarque
La película "Bonjour tristesse" (1958), dirigida por Otto Preminger y basada en la novela de Françoise Sagan está en Filmin. Esta historia nos sumerge en un universo donde la libertad se confunde con la ausencia de ley. Cécile, una adolescente despreocupada, vive con su padre Raymond en un entorno hedonista, marcado por el goce sin límite. Él es un hombre encantador, narcisista, que trata a su hija como una igual, casi como una amante simbólica. No hay función paterna clara, sino una alianza ambigua donde todo parece permitido. La historia me hizo pensar que cuando en una familia no hay límites claros, nada bueno puede ocurrir, por eso, cuando aparece Anne, amiga de la difunta madre de Cécile, la estructura vacilante se tambalea. Anne representa la ley, el límite, el deseo enmarcado por la responsabilidad. Ella quiere ordenar el caos, y con su sola presencia, introduce un cambio subjetivo que Cécile no soporta. Lo que Anne despierta no es solo celos, sino el dolor de perder un lugar privilegiado en el deseo del padre. Cécile trama un plan cruel para separarlos. Lo consigue. Pero lo que no esperaba era la muerte de Anne en un accidente de coche tras descubrir la traición. ¿Fue suicidio? ¿Fue el peso del rechazo? La película no lo responde, pero deja abierta la herida. Desde el psicoanálisis, podríamos pensar que la tristeza que invade a Cécile al final es el retorno del deseo forcluido: el precio de una libertad sin ley. Porque sin límite, el deseo devora. Y donde no hay función paterna, el goce mortífero puede llevar a la tragedia.
Pica: cuando el síntoma se traga. Por Cristina Jarque.
Pica: cuando el síntoma se traga.
Cristina Jarque
La película "Swallow" (2020), dirigida por Carlo Mirabella-Davis, es un retrato íntimo y perturbador de una mujer atrapada en una jaula dorada. Hunter, la protagonista, vive una vida aparentemente perfecta: casada con un hombre atractivo y exitoso, en una casa elegante y con un embarazo que debería colmarla de felicidad. Pero esa perfección es solo fachada. Su cuerpo comienza a hablar, tragando objetos imposibles: una canica, una pila, una chincheta… El diagnóstico es "Pica", un trastorno alimentario que consiste en ingerir sustancias no nutritivas. Desde el psicoanálisis, podemos leer estos actos como un síntoma: el intento desesperado del cuerpo por simbolizar un vacío imposible de nombrar.
El embarazo activa algo inconsciente en Hunter: una vivencia traumática que irrumpe como real. Descubrimos que es hija de una violación. El cuerpo que gesta un hijo la lleva a confrontar el propio origen de su cuerpo como fruto de un acto violento. La historia con su padre biológico, al que busca y encuentra, es clave para comprender el recorrido subjetivo que la lleva a romper con el mandato familiar y social.
El síntoma de tragar objetos es una defensa frente a un goce intrusivo y sin ley. Hunter no tiene palabras, pero su cuerpo habla. No puede sostener el ideal de esposa sumisa, no puede habitar el deseo del Otro (marido, suegros), que la anula. Al final, escapa. Decide abortar. Deja el lujo, la casa, el marido. Y por primera vez, se permite existir como sujeto.
El trayecto de Hunter es el de una mujer que, enfrentando su trauma, logra separarse de los ideales que la asfixian. No es una historia de locura, sino de liberación. Dejar de tragar objetos es el signo de que algo del orden del deseo propio ha podido emerger.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)